Somos La Herencia

Somos La Herencia

Compartir:

Legado de arquitecturas decandentes

Preguntado Gonso (voz principal y sintetizador), señala el 2011 como fecha válida para marcar el nacimiento de Somos La Herencia. Junto a su hermano Guillermo (guitarra) reúnen alrededor suyo a amigos, y amigos de estos, para conformar un núcleo «para empezar a hacer algo en serio«. Se reúnen en unos locales por horas en el barrio madrileño de Úrgel y aunque en un principio tanto la idea misma del proyecto y de sus referencias están en el aire, se ponen manos a la obra.

Inicialmente tienen a Félix al bajo, Paf a la batería, y Anna al violín y los coros. El nombre que se selecciona para el grupo responde a algunas de las cosas relacionadas con herencias que estudiaba por la época Gonso: «Siempre me ha parecido muy interesante el concepto de legar algo a la peña, no en plan pretencioso rollo a las próximas generaciones, sino a tus colegas, a tu familia. También me gustaba la referencia al pasado, a lo que ha venido detrás de nosotros, y qué hacer con eso«.

Con esa formación inicial es como debutan en un bar de copas de la calle Princesa de Madrid: «Moló mucho porque en verdad no dominábamos mucho los instrumentos pero todo el mundo que nos vió salió mazo contento. Estábamos como enfadados (generalmente uno toca siempre genial cuando está cabreado) y bailábamos con la gente, decíamos tonterías y nos insultaban los amigos«. La actividad de la banda consiste por entonces en encerrarse en el sótano de Paf durante meses grabando de forma artesanal primerísimos temas. Algunos de los cuales encontrarían acomodo en una maqueta que bajo el título «Demo» (2012) vino a significar algo así como los balbuceos de un proyecto aún por consolidar: «Es una demo muy primigenia, tocada además muy mal«, nos advierten desde el propio grupo. El listado incluía «Soy una serpiente«, «Las ruinas de la ciudad» (recuperadas posteriormente con mucho mejor cuerpo) y un instrumental llamado «La vida es una enfermedad de transmisión sexual«.

Con cuatro de ellos, «Santo«, «La nueva fe del horror«, «Morsure» y «Era apache«, componen «Aparece y Desaparece, Aparece y Desaparece, Aparece y Desaparece, Aparece y Desaparece, Aparece y Desap» (Autoproducido, 2012), auténtico ensayo a modo de obra conceptual con el que asoman la cabeza en la escena de la capital. Si bien adolece de las consabidas limitaciones de una primera grabación de un proyecto aún balbuceante sirvió para dejar registradas canciones de enorme potencial como «La nueva fe del horror«.

Este primer trabajo es el resultado de unos primeros meses que Gonso no duda en considerar fundamentales: «En esa etapa yo sentía que todos estábamos a fuego y que había una infraestructura humana muy potente para hacer cosas, que era lo único que yo quería«. Las sinergias llegan además desde el colectivo de amigos que rodea el ámbito de la banda, verdadero marco compositivo responsable de su actividad. Aportaciones puntuales en ese momento, como por ejemplo la de Clara como cantante para una intro que han compuesto derivaría algo más tarde en la formación de un nuevo proyecto en el que el cantante y teclista de Somos La Herencia participaría de forma decidida: C.I.A.N.U.R.O..

La cinta se repartiría como obsequio en el concierto que dio la banda el 18 de mayo de ese 2017 en la sala Independance junto con Zero XYAñade este contenido. Al poco tiempo, el día 9 de junio en la sala El Intruso junto a October People. El 16 de noviembre volverían al escenario de la Independance Club para tocar con Pan y Toros. Terminan el año actuando en la sala Caracol el día 23 de diciembre.

En 2012 «una mezcla de circunstancias laborales y falta de entendimiento» llevan a la reestructuración del grupo, pasando Igna a hacerse cargo del bajo y Willy (al que conocen a través del colectivo Infinitum) a la batería. Quien dejaría Somos La Herencia un poco más tarde es Guillermo, que quiere iniciar otros proyectos musicales diferentes. La formación se estabilizaría con la entrada de Kike (Gatopersa) a la guitarra: «Él nos había visto en directo y le gustaba la fuerza que teníamos, así que decidió entrar«.

Participaron en el recopilatorio «Nuevos Bríos» (LaFonoteca, 2013) con el tema «Como un ladrón en la noche, cuando nadie espera«, que grabaron en una especie de escuela de sonido de forma gratuita. El disco incluía colaboraciones de otros grupos, por entonces emergentes, como Mihassan, Juventud Juché, Biznaga, Los Wallas, Pan y Toros, Despotismo Ilustrado, Los Nastys, Terrier, Celica XX, El Pardo … De la misma época es también la canción «Umbral«, que grabaron de forma casera en casa de Gonso.

La oscuridad de Parálisis Permanente o Décima Víctima sirven de inspiración para sus composiciones, y aunque decían encontrar en el post punk y la dark wave indicaciones claras de decadencia («hay demasiado flequillo y catálogos de H&M«) es en esa onda donde apuntan con su sonido. Reconocidas las referencias que aportan Joy Division, Dead Can Dance o Gary Numan, se congratulaban de haber podido mezclar a Bauhaus y Debussy en canciones como «Las ruinas de la ciudad«.

El tema en cuestión vio la luz en el EP «Somos la Herencia» (Hollow Out, 2014), un disco de cinco canciones que se grabó en los Saga Studios de David García Blázquez y Luis Sanchidirán, en el Ohayo Project Studios de Javier Bilbao y en NOPTG de Guillermo Sánchez. Ruinas, escombros, meriendas en la basura y un aire de arquitecturas decadentes marcaban el que es, a juicio del mismo grupo, verdadero debut discográfico de los madrileños.

Somos La Herencia tendría ocasión de actuar en la sala Siroco el 17 de diciembre junto con Mahalo y el Pardo.

La formación experimenta un nuevo cambio al bajo: Igna tiene que dejarlo por motivos laborales, y es entonces que entra Guillermo Serrano en su sustitución. Con su llegada la banda se propone grabar de forma inmediata y en algo menos de dos meses preparan los temas que contendría «Parálisis del Sueño» (Autoeditado, 2015). Infuyó para ello la buena química que se dio con el nuevo fichaje, con el que se cumplió una de las máximas que parece regir la dinámica interna del grupo: «No nos importa tanto conocer previamente a la persona, como el hecho de juntarnos, tocar un rato y saber que pilla la movida«. Con Guillermo la cosa efectivamente funcionó: «El primer día que nos juntamos para tocar y conocernos, nos salió la mitad de ‘Ojo y vórtice’«. El EP se grabó en abril de 2015 en los estudios ZTA de Torrijos (Toledo), dirigidos por Ojo (La Débil). El proceso de grabación allí resultó intenso: «Fue algo que no olvidaré nunca», cuenta el cantante, «Montamos el equipo de día para grabarnos a los cuatro tocando en directo, y nos pasamos toda la noche grabando las canciones. Antes de grabar ‘Imposición’, esa especie de nana ritualística, nos fuimos a dar un paseo por el campo a oscuras«.

El 22 de mayo de 2015 tocan junto a VVV y The Absent Artists en la sala Juglar, y aproximadamente un mes después, el 25 de junio de 2015, participan en un evento junto a Rata Negra y Fabuloso Combo Espectro.

Asentados en Madrid, donde dicen haber recorrido la inmensa mayoría de salas en las que actuar, fue precisamente en la presentación de «Parálisis de Sueño» cuando tocaron del tirón un par de veces en Barcelona. Han tenido ocasión en alguno de sus conciertos de acompañar a bandas internacionales que les gustan como Zola Jesus, The KVB o Soviet Soviet (en Rock-Ola el 19 de abril de 2017)

El 5 de febrero de 2016 tocan en la sala Juglar de Lavapies junto a Will Spector y los Fatus y a Súper Cadáver.

«Zigurat» (Autoeditado, 2017), título a partir del interés que manifiestan por la arquitectura, se grabaría tras un proceso algo más complicado de lo habitual en comparación con la manera de funcionar habitual del grupo. Las baterías se prepararon desde el local de ensayo: «Teníamos claro el sonido que queríamos para este trabajo, renunciando a las baterías orgánicas incorporando sonidos modificados«. Posteriormente, con la ayuda de Leo (Nudozurdo), que les puso a su disposición el equipo adecuado, grabaron guitarras, bajos y capas de sintetizador. Las voces se registraron, también en el local, tras varias sesiones de grabación. Finalmente, Pablo (MegaraAñade este contenido) se encargó de mezclas y de masterizar.

Comentando acerca del disco para la revista Mondosonoro, hablaban del paulatino oscurecimiento experimentado desde sus comienzos hasta la edición de «Zigurat», en el que reconocían la abundante presencia de atmósferas. «La atmósfera consiste básicamente en hacer una movida muy lisérgica entre tema y tema. Mucho reverb, mucha cola…«, aclaraban, con idea de difuminar todo un poco.

El formato en el que presentan sus trabajos es principalmente el de la cinta de cassette y el bandcamp. «Hemos hablado con varios sellos, y algunos nos han hecho ofertas que realmente no nos interesaban ni podían hacer crecer el grupo«.

Existe la posibilidad de emparentar la propuesta de Somos La Herencia con la de otros proyectos como Medievo, Despotismo Ilustrado, Antiguo Régimen… Precisamente respecto a estos últimos apuntaban: «Cuando tocamos con ellos, y pese a la diferencia de edad yo noté un montón de cosas en común con ellos, y quizás esa sea ha podido ser la ocasión que más cerca he sentido ese nexo de afinidad«. Con todo, si bien demuestran un exquisito cuidado en indicar que, efectivamente, se podrían intuir vínculos con muchas otras bandas, confiesan la facilidad de conectar, principalmente, con las propuestas de amigos suyos: «Entendemos de forma contextualizada lo que hacen (…) Veo a amigos hacer cosas y me siento refeljado en lo que están contando«. Súper Cadáver, VVV o colectivos (no necesariamente musicales) como Espíritu Escalera, son algunos ejemplos en los que piensa Gonso al decirnos esto.

Precisamente fue con Antiguo Régimen con quienes presentaron en directo Zigurat. Lo hicieron el 3 de marzo de 2017 en la sala El Sol y el 30 de junio en el Costello Club junto a Terry vs.ToriAñade este contenido. Los días 15 y 16 de septiembre fueron a Oviedo (en la Lata de Zinc con OctuvreAñade este contenido y Un Bosque Noruego) y Salamanca (en Trece Monos con Poor WalterAñade este contenido). Una nueva salida de Madrid les lleva a Valencia el 18 de noviembre, donde actuan en el C.S.A. La Residencia, donde tocan con los anfitriones Tobruk 2015Añade este contenido. Pero quizás fue en la fiesta Mediodía, que organizó el colectivo Mosul Mosul al que pertenecen Somos La Herencia, una de las ocasiones en la que más disfrutó la banda: «Estaba hasta arriba y apenas tenáimos sitio para tocar», nos cuentan.

Una de las primeras actuaciones que dieron en 2018 fue la del 16 de febrero en el marco de un nuevo evento de Mosul Mosul, tocando con Serpiente en el escenario del Costello Club de Madrid, respectivamente. El mes siguiente marchan a Sevilla acompañando a Sierra en el concierto que dan el 23 de marzo en Sala X. Repetirían con VVV el día 12 de octubre en la sala Siroco acompañándoles en la presentación de su disco «L’ennui» (Autoplacer, 2018)Añade este contenido.

Pero más que en las actuaciones en directo, la banda se en centra en diseñar nuevo material. Se han puesto en contacto con Olivier Arson (Territoire) buscando posibles directrices para dotar a su sonido de una mayour componente electrónica. Por aquel entonces el productor francés está ocupado y no puede atenderles, pero les sugiere la posibilidad de trabajar con Abel Hernández (Migala, El Hijo), quien ya se había puesto en contacto antes con el grupo para participar en un festival de arte sacro celebrado en Madrid. Somos La Herencia no pudieron colaborar en aquella ocasión pero no dudaron en ofrecerle al músico y productor que se encargara de los detalles técnicos de una canción que tenían entre manos.

«Agua» (Autoeditado, 2018) lo grabó Rhythmfromroom en un polígono de Barajas (Madrid), corriendo Abel con las mezclas, sintetizadores y beats adicionales. De la masterización se encargó Carlos Koschitzky. Composición oscura y de ecos alargados en las voces, la nueva entrega parecía poner de manifiesto la componente trascendental y por qué no decirlo, místico-eclesiástica que podría emparentar a Somos La Herencia con algunos momentos de, por ejemplo, Dead Can Dance. El grupo se contentó, una vez más, con subirlo digitalmente a internet.

El día 30 de marzo de 2019 telonearán a Reserva Espiritual de Occidente en la presentación que hacen estos de su disco «El Cristo de la Atlántida» (Humo, 2019)Añade este contenido.

Pero si de algo sirvió principalmente el sencillo fue como aperitivo de unión entre Zigurat y la que sería la nueva propuesta sonora del grupo, consciente de que ésta iba a tardar en materializarse en una nueva grabación. Si en aquel trabajo ya se habían utilizado percusiones digitales, el grupo contempla ahora seriamente el diseño de un concepto sonoro en el que se aúnen en pie de igualdad las componentes digitales y electrónicas. Ya en comunicación directa con Olivier Arson, al que ya han mandado las bases de dos temas y al que van actualizando con pruebas parciales de su progreso, el cuarteto pasa gran parte de 2018 y 2019 en el perfeccionamiento de los rudimentos electrónicos necesarios para torcer su post punk y sumergirlo de lleno en el procesamiento a cargo de sintetizadores. El nuevo disco se gestaba combinando en el tiempo la composición y producción de los temas: «Cuando teníamos algo que funcionaba y que, podríamos decir, estaba finiquitado, le enviábamos a Oli para que repensase elementos, simplificase o complicase el tema, añadiera sintes, capas, etc… «.

Para cuando entran en Estudio Uno en junio de 2019, tienen más que preparados diez temas y las ideas muy claras de lo que quieren. «Teníamos claro que no queríamos hacer el típico disco de formación ‘clasica’ en cuanto a guitarra, bajo, batería y voz. Queríamos incorporar un sonido más electrónico al grupo y en una línea más orgánica» nos cuenta Gonso. Los cuatro días de trabajo se distribuyeron de manera efectiva: «uno para baterías y percusiones, otro guitarras y bajos, voz…»

Igualmente, Somos La Herencia cambia la estrategia en la edición: si hasta entonces las restricciones económicas y la certeza de la vigencia actual del formato estrictamente digital como medio de difusión musical habían marcado cómo ofrecer al público sus trabajos, en este caso todo el esfuerzo merecía un vinilo de larga duración: «Para nosotros era muy importante y curramos mucho, así que se merecía tener una edición bonita«. El sello asturiano Humo además se perfila como la opción ideal para ello.

Efectivamente «Dolo» (Humo, 2020) es un ejercicio arriesgado con grandes dosis de experimentación en los que el sintetizador interviene de manera crucial en el procesado de mucha de la oscuridad propia del grupo. Combinación de percusiones eléctricas y digitales, tratamiento para reforzar las líneas de bajo, sonido metálico oscuro de las guitarras pulsando las cuerdas cerca del puente y combinando efectos con los amplificadores y de producción… Somos La Herencia lograba una inmersión decidida en la electrónica sin renunciar a muchos de los distintivos que distinguen el código genético de su sonido: la frialdad y épica amenazante seguía bien presente.

La presentación del disco, programada en un concierto junto a Fasenuova para las fiestas de San Isidro de Madrid tuvo que cancelarse debido a la pandemia vírica que se vivió en la primavera de 2020.

Somos La Herencia abren con este disco todo un espectro de posibilidades. Cabe esperar cuál será el siguiente paso, si reafirmarse en esta exploración de las posibilidades de la producción con la electrónica o la de apostar por otras rutas que ofrezca el post punk,

 

 

Álbumes:

Larga duración:

Dolo

2020

Por fin se lanzan al formato físico. Tras haber funcionado exclusivamente de manera digital o, llegado el caso, en cinta...

Corta duración:

Agua

2018

Editado entre medias de y como ejemplo palpable de la transición de a un sonido en el que la electrónica...

Zigurat

2017

Renuevan los votos con la oscuridad a base de incrementar la tensión de unas atmósferas ya de por sí eléctricas...

Parálisis del Sueño

2015

Disco que nace del impulso que recibe con la entrada de Guillermo Solana al bajo. Convencidos de la necesidad de...

Somos la Herencia

2014

Discos como éste vienen a dignificar de golpe todo un género como el post punk. Con la dosis justa de...

Aparece y Desaparece, Aparece y Desaparece, Aparece y Desaparece, Aparece y Desaparece, Aparece y Desap

2012

Junto a una maqueta con otro puñado de temas, «Aparece y Desaparece» forma parte de las primerísimas grabaciones de ....

Recopilatorios y directos:
No existen álbumes de recopilatorios y directos relacionados a este grupo.
Reediciones:
No existen álbumes de reediciones relacionados a este grupo.

Grupos:

Rata Negra tiene mucho de válvula de...
October People nacen en Madrid a finales...
Antiguo Régimen es una interesante formación nacida...
«Desde las arcas del infierno cotidiano, entre...
Que la música es una vía con...
Muchas veces basta que un grupo de...

Comentarios

Dejar un comentario

El registro no es requerido


Comentando aceptas la Política de Privacidad

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.