Fernando Julián Esteso Allué nació en Zaragoza en el año 1945. Hijo de una familia de artistas, ya de niño participó en montajes musicales y teatrales infantiles. A principios de los 60 forma pareja artística con su padre como dúo de payasos de circo. En 1964 se traslada a Madrid, donde va ganando fama de actor cómico teatral. El salto a la televisión lo da en 1970 y es entonces cuando el nombre de Fernando Esteso comienza a ser popular.
Su primera película es “Celos, Amor y Mercado Común” (Alfonso Paso, 1973). Ese mismo año inicia una carrera cómico-musical con la publicación del single: “Mariquita la Ye Yé” (Discophon, 1973), unas sevillanas humorísticas que no alcanzan demasiada notoriedad. Al año siguiente, sí va a dar en la diana del éxito con “Bellotero Pop” (Discophon, 1974), que ya lo dejará bautizado como “El Bellotero”, una palabra en la que se hace referencia a la Bella Otero, famosa actriz y cortesana de finales del siglo XIX. A partir de ese momento comienza una próspera carrera discográfica, siempre basada en el humor de sal gruesa y el astracán ibérico.
Ya desde su primer disco aparece la figura de Lauren PostigoAñade este contenido como productor y autor o coautor de la mayor parte de las canciones.
En 1975 se publica su primer larga duración, que se venderá sobre todo en formato cassette y que supondrá unas ventas importantes. Bajo el título genérico de uno de sus temas: “Romance del Ajo” (Discophon, 1975) se agrupan una serie de canciones festeras, entre las que destaca “Los Niños con los Niños, las Niñas con las Niñas” (Discophon, 1975), que apuntaló su anterior éxito belloteril.
Con todo, su mayor hit aún estaba por llegar y lo haría con un número uno veraniego en las carnes de “La Ramona” (Discophon, 1976), otro tema pergeñado por su compositor de cabecera, Lauren Postigo. La oronda Ramona traerá también un LP homónimo que se publicó en 1976 con un conjunto de canciones infumables montadas con prisa y de mala manera.
En 1977. Esteso tendría su última canción importante, desde un punto de vista estrictamente comercial. Se trata de “El Zurriagazo” (Discophon, 1977), un tema rural donde los haya. Entre 1977 y 1982 aún publicara tres sencillos más que pasarán con más pena que gloria por los estantes de las tiendas y los platos de las emisoras de radio. Quizá el más reconocible fue: “Ya Estamos Metidos en la Democracia” (Discophon, 1977), curiosa aportación de Fernando Esteso a la transición política española.
El final de la carrera musical de Fernando Esteso contrasta con su gran despegue cinematográfico. Títulos que evitan cualquier sinopsis en los que Esteso es protagonista, como “Desembraga a Fondo” (1978), “Virilidad a la Española” (1977) o Pepito Piscinas (1978), dirigidas por Lara Polop y Luis María Delgado.
A partir de 1979 formará dúo de actores cinematográficos con Andrés Pajares, convirtiéndose en los primeros 80 en los más famosos y taquilleros actores de nuestro país con películas de humor y destape como “Los Energéticos” (1979), “Los Bingueros (1979)”. “Yo Hice a Roque III” (1980), “Los liantes” (1981) y muchas más. Todas salidas de la factoría del director Mariano Ozores.
Volviendo a su carrera discográfica, Fernando Esteso representa una de las músicas más casposas y también más comerciales, en según qué sectores de público, jamás hechas en España. Buenas dosis de oportunismo, algún arreglista competente, letras chuscas y a vender discos y cassettes a quién se deje, que, después de todo, de eso va o iba el negocio discográfico. Entre sus hazañas hitos inefables e inolvidables, tales como “La Ramona”, “El zurriagazo” o “El bellotero”.
Comentarios