REINAS PIONERAS Y MUJERES PUNK QUE LA MÚSICA NO DEBERÍA OLVIDAR

REINAS PIONERAS Y MUJERES PUNK QUE LA MÚSICA NO DEBERÍA OLVIDAR

GodSavetheQueens«GOD SAVE THE QUEENS. PIONERAS DEL PUNK»
Cristina Garrigós, Nuria Triana, Paula Guerra
66 RPM (2019)

«Aún está pendiente la creación de una narrativa más matizada y rigurosa sobre el punk/la Movida y, en particular, sobre sus mujeres«. Así empezaba Nuria Triana, catedrática de Estudios Hispánicos de la Universidad de Kent (Reino Unido) una publicación académica del 2017 en la que se centraba en dos películas de dos mujers punk, Chus Gutierrez, directora de El Calentito (2005) y de Beatriz Alonso Aranzabal (Monaguillosh), directora de De un Tiempo a Esta Parte (2015). Dicha necesidad se debía sobre todo, a juicio de la autora, a repetidos actos de «omisión y tergiversación«. Cristina Garrigós, catedrática de Filología inglesa en la UNED, ya había coincidido antes con ella comisionando el ciclo de cine documental Mujeres Hechas de Punk celebrado en el 2018 en El Matadero de Madrid. Habían sido coautoras además de publicaciones de ámbito académico acerca de la condición transcultural del punk. En este recorrido por algunas de las pioneras del género han incorporado a Paula Guerra, profesora de Sociología por la Universidad de Oporto (Portugal), que aporta su amplia experiencia sobre el punk en nuestro país vecino.

Semejante carta de presentación debería valer como garantía de viabilidad de un proyecto que tiene como uno de sus objetivos principales el de la «relectura del movimiento como forma artística de vanguardia, parte de la cultura por derecho«. Una revisión que ponga como prioridad la de «visibilizar y reivindicar el papel que tuvieron las mujeras dentro del punk«. El formato elegido es el de la entrevista directa a protagonistas de la escena catalana: Silvia Escario (Ultimo Resorte, Berlin 80, Algo Tóxico) y Teresa González (Desechables, Raiser); de la vasca: Begoña Astigárraga (Vulpess), portuguesa: Ondina Pires (Ezra Pound e a Loucura, Pop Dell’ Arte, Great Lesbian Show); británica: con la portuguesa Ana da Silva (Raincoats) y la malagueña Palmolive (Slits, Raincoats) y, finalmente, californiana: Alice Bag (The Bags).

Precisamente esta variedad geográfica que aporta el libro es uno de los aspectos más interesantes. El lector descubrirá así, por ejemplo, de la estratificación social que se vivía en el punk portugués, y tendrá otra visión del punk londinense algo más rica de lo habitual, al ser en este caso los cronistas del mismo dos mujeres no inglesas, que llegaron allí buscando una verdadera tierra de promisión. Los testimonios aquí registrados tienen un inmejorable complemento en los libros de la propia Alice Bag: Violence Girl (Feral House, 2011) o el Ropa Música Chicos (Anagrama, 2017) de Viv Albertine sobre las Slits.

Aunque el libro está efectivamente estructurado en formato de entrevistas con las protagonistas, Silvia, díscola siempre con todo lo que tenga que ver con moldes preestablecidos, se acoge, sin embargo, al del texto libre, escrito desde la subjetividad emocional de sus recuerdos.

De entre las inevitables ausencias (pienso por ejemplo en Pilar de IV Reich) llama la atención la de protagonistas madrileñas y por tanto sin la posible réplica, sí que se aprecia de los testimonios aquí recogidos las suspicacias existentes tanto desde Cataluña como del País Vasco con respecto al punk de la capital. Pero, sin duda, su experiencia como militantes de la contracultura punk es crucial a la hora de evaluar las posibles consecuencias o repercusiones por ser mujeres. A este respecto quizás sea el de Begoña una de las aportaciones más esclarecedoras, sobre todo, cuando sostiene que «el punk fue la contestación a muchas vergüenzas de la sociedad, y la discriminación sexista era una de ellas«. Hasta qué punto el género y movimiento fueron caldo de cultivo en el que todas estas cuestiones de género se lograron resolver es quizás otro tema. Tengo la sensación que la respuesta a esa pregunta iría variando dependiendo de cuál fue el momento vivido por la interlocutora a la que se la formulemos. Las de este God Save the Queens son pioneras de los 70-80, pero la suya puede ser muy diferente de la percepción de protagonistas de, por ejemplo, las dos últimas décadas. ¿Hay pues espacio para una segunda parte?

 

NeskatxaMaite

«NESKATXA MAITE. 25 MUJERES QUE LA MÚSICA VASCA NO DEBERÍA OLVIDAR»
Elena López Aguirre
Aianai, 2015

Elena López Aguirre, autora de esta guía de músicas vascas a no perder en el olvido, podría haber sido igualmente una de las entrevistadas en el libro arriba reseñado, God Save the Queens (2019). Ella fue miembro fundacional de Potato, una de las bandas que puso en marcha aquello del Euskadi Tropical, aunque el texto que escribió a modo de prólogo para nuestro Punk, pero ¿Qué Punk? (LaFonoteca, 2016), dejó claro cómo le tocó vivir aquellos convulsos años y cuáles fueron las prioridades que las circunstancias le impusieron: «Mis hermanos estaban atracando farmacias en Madrid cuando irrumpió el punk. Todo ese asunto de imperdibles y crestas me pareció un juego de niños, comparado con la movida de cañones recortados que ellos traían entre manos«. Y sin embargo, su condición de periodista y autora de libros tan fundamentales como Hertzainak: La confesión radical (Ainai, 1993), Del Txistu a la Telecaster: Crónica del Rock Vasco (Ainai, 1996), Potato: la utopía de una Euskadi Tropikal (Ainai, 1998) y Edozein Herriko Jaixetan: Historia del Rock Vasco (ainai, 2011), ha terminado por convertirla en cronista de excepción de todo lo referente al punk-rock vasco.

En esta ocasión ha recogido el testimonio de 25 mujeres protagonistas de la escena musical vasca desde muy diferentes ámbitos: productoras, fotógrafas, cantantes, instrumentistas, profesoras, responsables de fanzines o festivales, compositoras, mánagers… La lista contiene los siguientes nombres: Arantxa Gurmendi (participante en los festivales Ez Dok Amairu en los 60 con su grupo Biurriak y que escribiera el artículo ¿Por qué no se puede hacer rock en euskera?), Begoña Larrañaga (acordeonista y teclista que tocó en Sócrates y los Filósofos, Franklin, La Bego Afro Band y posteriormente acompañó a Los CanariosAñade este contenido, Los 3 Sudamericanos, Enrique UrquijoAñade este contenido, La Cabra Mecánica, Joaquín Sabina…), Jeni Prieto (Lantzale y radio), Blanca Sanz (radio y Festival de Jazz de Vitoria), Marivi Ibarrola (fotógrafa), Odile Kruzeta (componente del grupo de folk rock progresivo IzukaitzAñade este contenido), Marieli Arroniz (la cantante que tuvo Cicatriz en sus primeros momentos junto a Natxo Etxebarrieta), Elene Sustatxa y Elena Bezanilla (hacían teatro callejero y con trikitixa y pandero, respectivamente fundaron el dúo Tarratada, también conocido como Triki Punk), Irantzu Silva (cantante de LaketAñade este contenido, una de las bandas que grabaron aquel «Gipuzkoa Star 82» (Iz, 1982), integrante de la primera etapa de M-ak, se la pudo oir en discos de Negu Gorriak y en grabaciones que se realizaban en los estudios de Kaki Arkarazo), Silvia San MiguelAñade este contenido (teclista con Las LunaresAñade este contenido y XoxoneesAñade este contenido para posteriormente dedicarse académicamente a composición), Patricia Peñeñori (verdadera Siouxie en Ortopedia OcularAñade este contenido, In ExtremisAñade este contenido), Reyes Torio (Dinamita pa los Pollos y ya en Barcelona, una de las responsables del sello Al.leliua Records), Inés Menéndez (organizadora de conciertos en la sala Gaueko de Bilbao), Catherine Marchand -Plum- (teatro callejero e integrante de grupos como La Xeta PasoteAñade este contenido, Tóxikas), Carmen San Esteban (integrante de Potato en los 90, actriz y presentadora), Zuriñe Gerebarrena (compositora), Laura Ortega (integrante del grupo de verbena Koxkor, de Potato y teclista de la Gasteiz Big Band), Lourdes Madow (pinchadiscos), Christel Teruel (tras militar en varios grupos de Pamplona entra en Malos TratosAñade este contenido, La Viuda NegraAñade este contenido), Marta Aldama (miembro de la banda heavy PléyadeAñade este contenido de Vitoria formado todo por chicas, Reverendo Parker y La Xeta Pasote), Alicia San Juan (periodista y componente de Chico y Chica), Estíbaliz Hernández de Miguel (disquera en Virgin y Gong Discos y responsable del sello Goo Records), Begoña Divar (Banda Municipal de Vitoria) y Ana Isabel Bravo (coralista, saxofonista colaboradora de Betagarri y Deskontrol, componente de txarangas, bandas municipales y big bands).

Resulta toda una delicia dejarse ir por las vivencias de cada una de ellas a partir de sus muy diferentes relatos. Con sus aportaciones se termina logrando una instantánea bastante completa de la música vasca en las últimas décadas. Mujeres a las que les tocó vivir circunstancias peculiares y especiales, y que en muchos casos optaron por el extranjero como salida o escape válido.

 

MujeresPunks

«MUJERES PUNKS: LAS PIONERAS DE NUESTRA ESCENA»
Maritxu Alonso y Helen Sotillo
Uterzine, 2019

«Las adolescentes punks de las siguientes generaciones de aquella que fuera la originaria y germinal crecimos sin apenas referentes. Recordamos escudriñar multitud de cintas de casete, escenarios, fanzines y portadas de vinilos en búsqueda de mujeres donde pudiéramos vernos reflejadas, proyectadas y representadas… ¿Dónde estaban cuando más necesitábamos verlas, escucharlas y admirarlas?» Así comienza este fascículo concebido por Maritxu Alonso e ilustrado y dibujado por Helen Sotillo. A mitad de camino entre el comic, fanzine, revista y libro para colorear «Mujeres Punk: Las Pioneras de Nuestra Escena» propone dar a conocer a muchas de las protagonistas del punk reconociendo que «sin vosotras no seríamos nosotras«.

Las escogidas para este primer capítulo son: Lourdes Olangua (HumedecidasAñade este contenido, O.K. Korral, Las Lagartas), Ángela Saura (O.X. Pow, Meteoritos), Silvia Escario (Ultimo Resorte, Berlin 80, Algo Tóxico), Pilar Bueno (IV Reich), Marieli Arróniz – Poti – (Cicatriz en la Matriz), Catherine Marchand -Plum- (La Xeta Pasote, Las Tuerkas, Karma Xutra), Ana Curra (Parálisis Permanente, Seres Vacios), María García Verdú (Morticia y los Decrépitos, Promenade), Elena Oramas (Chute de Esperma), Coral Alonso (Aerolíneas Federales), Gema Cotallo (Cruela de VilAñade este contenido), Teresa González (Desechables, Raiser), Mamen Rodrigo (Vulpess), Alma Gómez (Cocadictos), Yoli (Liposo+ Pa tu JetoAñade este contenido).

El trabajo no es más que la punta del iceberg de una labor ingente de investigación para localizar a todas las protagonistas. La selección final para ésta, que es, dicen sus autoras, sólo una primera entrega, ha sido realizada buscando la mayor representación posible en términos de coordenadas geográficas, de tipo de instrumento tocado y de bandas en cuestión con idea de evitar repeticiones. Asimismo la presentación de la información de cada una de las elegidas no es más que una síntesis muy sucinta de lo que han respondido a la autora, que ha preferido este formato de fácil acceso para todos los públicos. Probablemente un acierto para apuntar a una normalización desde las bases en una escena en la que se suponía que la cuestión de géneros iba a tener el mejor ambiente posible para dejar de ser una asignatura pendiente.

Compartir:

Comentarios