Adolfo Celdrán
Canción del pueblo y para el pueblo
En plena década de los 60, cuando toda actividad de partidos políticos y sindicatos de clase está prohibida en España, es la canción de autor la que se hace depositaria de las consignas políticas y de la función de concienciación de una adormecida población laboral y estudiantil. En Madrid, en 1967 unos pocos universitarios dan vida a la denominada Canción del Pueblo y comienzan a ofrecer recitales en barrios obreros y colegios mayores. Allí están…
Ana María Drack
Y la mujer se hizo canción. Y la canción se hizo mujer
Esta cantautora nace en Elche en 1943 y estudia Magisterio en Alicante. A mediados de los 60 se traslada a Madrid para estudiar Filosofía y Letras. Allí comenzará a frecuentar ambientes teatrales que se movían en la contestación antifranquista y trabajaban en ambientes universitarios semiclandestinos. Ana María sería cofundadora en 1964 del legendario grupo teatral Los Goliardos. Otro de los fundadores será Ángel Facio con quien se casará algún tiempo después, con quien tendría dos…
Benedicto
Una de las voces principales del colectivo Voces Ceibes
Benedicto García Villar (Santiago de Compostela, 1947) fue una de las voces más importantes del colectivo Voces Ceibes. Estudiante de Telecomunicaciones, es durante sus estudios en Madrid entre los años 65 y 67 cuando establece contacto con la canción protesta –asistiendo a recitales de Raimon y Serrat. Los dos estaban realizando una de sus primeras giras por los Colegios Mayores y Residencias de Madrid- y comienza a componer sus primeras canciones. Junto a Xavier Álcala,…
Emmanuel
Dos nombres para la carrera solista de un buen cantante de grupo
Hay nombres que pesan en el mundo de la música y acaban por perjudicar no poco la carrera de un cantante. Puede parecer una anécdota chusca, pero nadie como este vocalista lo padeció. Manuel Escobar López nació en Madrid el 24 de septiembre de 1941. Estudia en el Colegio Sagrados Corazones y entra a formar parte del coro de su colegio, formando allí su primer grupo musical. Actúan en Radio Madrid y Carlos Guitart, que…
Ismael
El juglar de Castilla
Ismael y Joaquín Díaz son los dos próceres del folk español. Ambos tienen bastantes cosas en común. Son castellanos viejos, nacidos en pequeñas aldeas a finales de los años 30, enamorados de la etnografía y el folclore y cantantes por necesidad de transmitir su fe en el pueblo y sus tradiciones. En cambio, su vida fue al principio bastante distinta, ya que mientras Joaquín siempre anduvo apegado al terruño. Ismael vivió en el extranjero bastantes años…
Los Lobos
Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran
En 1971 el folk vivía en nuestro país su máximo esplendor. Los triunfos comerciales de Nuestro Pequeño Mundo, defensores de un folk internacionalista, de Aguaviva, adalides de musicar poetas comprometidos y las actuaciones frecuentes de los puristas Joaquín Díaz, El Arca de Babel y Nuevo Mester de Juglaría, o los flirteos con el folk pop de Almas Humildes presentaban un amplio panorama estilístico, que tomaba siempre como línea de salida la música popular. Ese general…
Luis Eduardo Aute
El creador
Manila fue la segunda ciudad del mundo más bombardeada durante la II Guerra Mundial. Justo allí y justo en ese momento vino a nacer Luis Eduardo Aute Gutiérrez-Rapide el 13 de septiembre de 1943, hijo de barcelonés y nieto de andaluces por parte de padre y de filipinos de ascendencia española por parte de madre. Constituían una familia acomodada dado el puesto de su padre en la dirección de una compañía tabaquera. El niño Luis…
Manolo Díaz
Porque la canción protesta también existió en España
El nombre de Manolo Díaz sonará a muchos como uno de los grandes gerifaltes de la industria musical. Presidente, primero de CBS y después de Sony Music para España y Portugal, Vicepresidente de Sony Music Europa, Presidente de Polygram para América Latina, Presidente de la Federación de la Industria Fonográfica de América Latina… Pues bien, todos esos cargos nos traen aquí al pairo, ya que ante todo queremos centrarnos en Manolo Díaz intérprete y compositor;…
Massiel
La Tanqueta
En la pila del bautismo a la hija de Don Emilio Santamaría y Dª Concepción Espinosa le pusieron María de los Ángeles Félix, pero años después su profesor de ballet, el cubano Héctor Zaraspe, la rebautizó como Massiel y así se quedó. Don Emilio era un sastre asturiano que al finalizar la Guerra Civil se trasladó a Madrid, donde se convertiría en uno de los más afamados representantes artísticos de la capital. El destino de…
Paco Ibáñez
La Voz Libre de España
Paco Ibáñez Gorostidi no tuvo una infancia fácil. Nacido en Valencia, en 1934, hijo de vasca y valenciano, su madre huye a Francia con sus hermanos y él en plena Guerra Civil. En 1939, su padre, anarquista, sale de España y se reúne con ellos. Poco durará la vida familiar, ya que en 1940 su padre es arrestado por el gobierno colaboracionista francés y enviado a un campo de trabajo junto a numerosos republicanos españoles.…