Ulrica nace en el 2012 en A Coruña, y entre sus miembros nos encontramos con Pedro Granell (guitarra y voz), a quien conocemos de formaciones como Los Eskizos y Kozmic Muffin, Iago Alvite (bajo, programaciones y voz) y Samuel Pérez (batería) de Diluyana, y Richi Rozas (guitarra, arreglos), que colabora en distintos proyectos de la escena gallega como Nova Galega de Danza o Faltriqueira.
Su nombre lo toman de José Luis Borges, del nombre del cuento incluido en “El Libro de Arena” (1975). Como anécdota, contar que en la parte de atrás de la lápida de Borges, situada en el cementerio suizo de Plainpalais (Ginebra), podemos leer “Hann tekr sverthit Gram okk / legger i methal theira bert”, que significa: “El tomó su espada, Gram, y colocó el metal desnudo entre los dos”. Se trata de dos versos del capítulo veintisiete de la “Saga Volsunga” (saga noruega del siglo XIII). Estos dos mismos versos los utilizó también Borges como epígrafe de su cuento “Ulrica”.
A nivel musical Ulrica presentan una propuesta muy personal, que se mueve entre lo eléctrico y lo acústico, entre el pop cristalino y el rock opresivo. Apuestan por la intensidad, la contención y la energía, los desarrollos instrumentales abiertos a la improvisación…
La formación comienza a funcionar en formato trío, Pedro Granell se asocia con Iago Alvite –tras una corta iniciación en Mac’n’Rones primer bajista de Frustradicción, actividad que compatibilizará durante un tiempo con Diluyana. Actualmente simultanea esta actividad con otros dos proyectos: Generic Death (grind-noise) y Proxecto Minamata- y Samuel Pérez, quien comienza su andadura en el ambiente del rock más progresivo con bandas como Mr. De y Anai Area, que acabará simultaneando con la formación de Diluyana. Terminada esta época, se adentra en el jazz y profundiza en el estudio de la batería para, más adelante, acabar formando parte del proyecto Novótica.
Graban la canción “Epitafio” como homenaje a Lois Pereiro, “la compusimos para un disco homenaje a Lois Pereiro poeta que, de hecho, fue el primer impulso que nos juntó, ya que nuestra intención en las primeras reuniones fue musicar sus poemas. En un primer momento eso no puedo ser, luego llegó la dedicatoria de las Letras Galegas y la vorágine, así que lo dejamos para mejor ocasión. Pero cuando nos propusieron el proyecto no pudimos resistirnos. ¿Qué fue del disco? A nosotros también nos gustaría saberlo”. Se trata de un corte grabado en los estudios Bonham (Coruña) que cuenta con la colaboración de Celia (viola).
Su primera entrega es el EP “Ulrica” (Ulrica, 2012), tres cortes –“Rain or shine”, “Wild roses” y “Así (sub specie aeternitais)”- grabados en los estudios Abrigueiro (Friol, Lugo). Cortes intensos que fusionan los ritmos acústicos con pasajes viscerales, ecos neo folk y el rock… “Ulrica camina sobre ciénagas heladas y profundas a veces, otras lo hace sobre campos de trigo soleados”.
Ulrica pasan a ser un cuarteto, con la entrada de Richi Rozas, y en febrero de 2014 entregan su primer álbum: “Perifería” (Ulrica, 2014). Grabado de nuevo en los estudios Abrigueiro con Arturo Vaquero, nos presentan cuatro temas que superan la media hora y en los que abandonan el inglés por el castellano. “Hay muchas cosas que decir como para hacerlo en inglés” comentan, Pedro afirma que “tuve que sacrificar las florituras con mi voz, los temas no lo pedían, era preferible una voz más ruda”.
Comentarios