Nüca

Nüca

Compartir:

Experimentación y frescura

Detrás de Nüca está el ferrolano Pablo Saénz Carballeira, quien en un 2020 especialmente prolífico entrega dos interesantes EP’s: «Gnosis» (Prinzedom Records / Ataque!, 2020) y «Niké» (Ferror Records, 2020). Su sonido deja entrever un pasado musical ligado al krautrock, postpunk, shoegaze, combinado con un presente donde estos primeros paseos se mezclan con inquietudes cercanas al IDM, ambient, deep-house, música experimental.

Nüca bebe del IDM, ambient, deep-house y la experimentación… “mi sonido comienza con la repetición circular de sonidos de sintetizador ambientales y drones, con un acompañamiento rítmico aportado por Drum Machines analógicas. Quería recuperar ese sonido retro-new-wave, sin emplear ordenador en mis directos. Últimamente, debido a la ausencia de conciertos y a mis estudios personales en diseño de sonido, estoy pasándome más al mundo digital, abarcando otros estilos como el IDM, el ambient y el drum and bass” explica Pablo.

Con respecto a sus inicios, comenta que «comencé tocando el bajo en la escena gallega con un proyecto llamado OmadromaAñade este contenido, en el que intentábamos combinar la influencia de la Brian Jonestown Massacre con referentes del noise y el shoegaze como pueden ser Sonic Youth o My Bloody Valentine. A continuación vino Vale!GringoAñade este contenido, un proyecto quimera en el que junté a colegas que bebían de diferentes estilos para hacer un grupo de postpunk muy bizarro, con el que tocamos en los principales centros sociales gallegos. Después dí el salto a la electrónica, acompañado esta vez de sintes y cajas de ritmos,con World Rally Boys, en el que compartía escenario con Mack Páramo (Thee Boas, Legítimo Polvo, Psychotic Acid Freek), y conseguíamos sonar a Ty Seagal y a los Happy Mondays. También colaboré en la organización de conciertos con el colectivo Pequena Morte Subrecords, y como bajista en otras organizaciones como Wahyaba«.

El nombre de Nüca, afirma, «proviene de una brainstorm que hicimos Lúa Gandara y yo mientras montábamos el proyecto Pasodoble. Propuse el nombre de Nuca y lo descartamos, porque había mucha gente que tenía en sus proyectos nombres de partes del cuerpo (Músculo!, Rótula, Cuello… y un largo etc.). Cuando se disolvió el proyecto, yo decidí continuar individualmente, y ese nombre me gustaba, pero para marcar una buena distinción decidí añadir la diéresis para hacer más distintivo el nombre. La Ü es además una cara feliz (risas)«.

Con respecto a sus influencias directas o indirectas, nos indica que “a nivel de artistas de fama mundial, el primero que destacaría sería a Richard D. James (Aphex Twin, AFX), por el contraste entre colchones de sintes ambientales y ritmos rotos, que me acompañan desde que soy chaval, y también Boards of Canada, Autechre, y Squarepusher. A nivel de influencia directa podría mencionar a mi colega Carlos Lagarto, que me puso en contacto con los aparatos y máquinas que hoy uso en Nüca, e incluso diseñó el set que utilizo a día de hoy en mis bolos. También me gustaría mencionar a Andrés Aguya (Speed Gonsales) y Alex Aller (Jus Kno´) por acercarme al mundo de la producción y diseño de sonido dentro del ordenador”.

Termina 2020 entregando «Niké» (2020), un EP que trae mucho color y nuevas texturas y que llega de la mano de Ferror Records… “Mi intención era escapar de la oscuridad, la repetición y ese bombo a negras constante que se ven en Gnosis. Incluí guitarras en Deep Cumbia y Pájaro, Glitch en Niké, y añadí progresiones a los temas para escapar del loop, me centré en el espectro agudo en lugar de ceñirme al bombo y al bajo. También Gnosis fue producido por Coque Dosil, mientras que este es mi primer proyecto como productor, y eso se nota en el resultado final…

Niké es una alegoría de las cuatro estaciones desordenada, tratándose de ‘Deep Cumbia’ el verano, ‘Niké’ la primavera, ‘Mareo’ el otoño, y ‘Pájaro’ el invierno. De este modo intenté darle un significado y sentido a este EP, y me parece que la ilustración de Teresa acompaña perfectamente esta historia”.

Tiene su futuro muy claro, “tras la publicación de este EP y la emisión del próximo directo para Concertos en Sala Xacobeo 2021, pretendo poner punto y aparte en este ciclo que llevo, y replantearme ciertas cosas. Redefinir el set, incluir DAW, samples, mejorar el sonido, incorporar proyecciones e incluso vincularme más a otros subgéneros de electrónica son ideas que llevo planteándome mucho tiempo. Toca encerrarse unos días y componer nuevas canciones, ya que últimamente no me ofrecen muchos espectáculos, supongo que por las circunstancias excepcionales que vivimos”.

En 2024 llega el single “Cült” (Ferror Records, 2024). Con este trabajo podemos ver el proceso de transición del artista, abandonando sonidos analógicos obsoletos para sustituírlos por texturas y ambientes.

Un año después llega su primer larga duración: “Slow Missiles” (Ferror Records, 2025). Un disco que Pablo concibe “como un antes y un después. Esto es solo el principio. Este Nüca que acaba de salir no tiene nada que ver con el anterior. No uso las mismas máquinas, ni el mismo estilo cutre que me definía. Sólo conservo este nombre por pereza, por el camino que tenía andado y por falta de ideas. No quiero decir que no le tenga cariño a mis trabajos anteriores, pero toda persona que conozca mi trabajo y escuche tan sólo 30 segundos del disco nuevo, se dará cuenta de lo que estoy hablando. Si os fijáis en el resto de mi discografía, quitando «Cült», que es el adelanto de este LP, llevo sin publicar nada desde 2020. Eso se debe a que el estilo de música que hago es muy difícil de llevar adelante. El público que viene a mis actuaciones piensa que soy un DJ (me tienen pedido si les puedo poner «Born Slippy» en un directo), cuando estás comenzando, solo encuentras en muchos de los artistas con los que compartes escena rivalidad, comparación y elitismo, y lo más complicado, todos tus conciertos empiezan por normal general a las 2.00 A.M. Es una hora complicada para subirte a un escenario. No sabes cómo se va a comportar la gente, ni siquiera vas a tener claro si te van a prestar atención. Todo esto hizo que me decantara por terminar mis estudios y comenzar mi trayectoria profesional fuera del mundo de la música. Aún así, no dejé en ningún momento de producir, manejar otros proyectos musicales como bajista, como productor, o incluso seguir elaborando temas de electrónica en mi casa. Cinco años más tarde, fruto de un trabajo diario y disciplinado, conseguí compilar seis temas que deberían salir, costase lo que costase”.

Con respecto a su sonido, lo tiene claro: “Lo defino como electrónica, con buena carga melódica, ritmos movidos y, sobre todo, positiva y motivacional. No tengo ni un solo tema depresivo, o una balada. Sí que hay algunos temas que poseen matices oscuros, otros macarras y agresivos, pero la conjunción entre la percusión y las melodías nutridas que uso, siempre intentan emocionar mediante resoluciones mayores, aumento del número de instrumentos de percusión. Siempre me ha gustado la música que te sube hasta arriba del todo. En este álbum he decidido pisar un poco el freno y centrarme más en la carga melódica”.

El disco tuvo una elaboración compleja. “En este álbum, he ido creando cada track partiendo de una emoción. Por orden: el tema que abre el disco, «Must be an anthem», es el más meloso y sobrio del disco, «Ging» se lo dediqué a Melisa, por lo que es el tema más guasón y bailongo; Con «Slow Missiles» intenté mostrar agresividad y mala hostia; «Cült» es un tema que llama a la serenidad y a la calma; «Quite» es el prototipo de tema de club del 2010, macarra y épico; y «Problems» es el más loco: Drum&bass super roto en conjunción con melodías diabólicas hechas por campanas navideñas. Me costó mucho ordenar los temas. Terminé quedando con colegas en mi estudio para decidir cómo ordenamos las canciones del disco. Al no tener el oído viciado como yo, lo veían más claro.

Su composición fue fundamentalmente enfocada al directo. Para ello recopilé samples de los instrumentos de mis colegas y los metí en una sampleadora. Por ejemplo, el sinte crujiente del tema «Slow Missiles» es el Lyra 8 de Alex Aller, las burbujas de fondo de Ging, Slow Missiles y Quite son samples de Manu Maldonado (Graveroad St), algunos breaks y subgraves me los facilitó Andrés Aguya (Speed Gonzales, Alarido), y un largo etc. Las meto en la máquina y las estrujo, modulo, les pongo mil efectos, y sobre todo las escucho muchísimas veces hasta que encuentro un esqueleto sobre el que hacer el resto de la composición. llegado a este punto, cojo dicho esqueleto y lo lanzo por encima de dos instrumentos que me han acompañado desde el principio de este proyecto: la Roland TR-8, y el Korg Monologue. Para grabar empleo mi focusrite y produzco y mezclo con mi portátil. Suele ser un proceso largo y tedioso, hasta el punto de que me he pasado días enteros ecualizando un bombo. Aún así, no paro hasta que lo consigo. Una vez terminado el proceso de mezcla, suelo mandar a masterizar a ingenieros profesionales, ya que para entonces tengo el oído viciado, y no soy objetivo con el proceso. Para «Slow Missiles» acabé contando con la ayuda de Juait en Spinal Records, el cual hizo un trabajo estupendo”.

El tema “Deep Cumbia” aparece en tu último disco por la inclusión en la película francesa La Historia de Souleymane (2024)… “Si no hubiesen incorporado «Deep Cumbia» a la película, este disco no hubiese visto la luz en formato físico, y probablemente no hubiese vuelto con este proyecto. Llevaba una temporada enfocándome en mi trabajo, y había perdido la motivación por la música electrónica. Supuso una buena inyección de ánimo y ganas, y gracias a ello, me senté a terminar este LP. No ha sido la primera vez que una de mis composiciones funciona como banda sonora, pero sí la vez que ha acompañado a un largometraje con varios premios. Esperemos que en el futuro vuelvan a interesarte por alguna de mis canciones para nuevos metrajes. He de decir que es un auténtico peliculón con todas las letras. Aún así, ha sido una lástima que en la edición de la película hayan recortado notablemente la duración de mi tema, limitándose a segundos como música de fondo de un restaurante en el que entra el protagonista. Pese a ello, me mantengo optimista. Esperemos que el éxito de la película haga que nuevos directores se interesen por la música de Nüca, y en especial por este disco, que tiene tracks muchísimo mejores que «Deep Cumbia», incluso para constituir el tema principal de sus largometrajes. He de decir que es un mundo que cada vez me está llamando más y más la atención, y me encantaría poder tener más trabajos como compositor de bandas sonoras”.

 

 

 

 

 

Álbumes:

Larga duración:

Slow Missiles

2025

Estamos ante el primer larga duración de . Un disco que Pablo concibe “como un antes y un después. Esto...

Corta duración:

Niké

2020

El título del segundo trabajo de hace referencia a la diosa de la victoria de los griegos, y a un...

Gnosis

2020

entrega un EP maquinal y experimental, en el que en temas como «Ö» establecen un lenguaje humano-máquina con la pista...

Recopilatorios y directos:
No existen álbumes de recopilatorios y directos relacionados a este grupo.
Reediciones:
No existen álbumes de reediciones relacionados a este grupo.

Grupos:

Midnight Sequencer es un proyecto del coruñés...
LOE LOF LON es el proyecto personal...
Pálida es el proyecto de música electrónica...
Silvania, o lo que es lo mismo...

Comentarios

Dejar un comentario

El registro no es requerido


Comentando aceptas la Política de Privacidad

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

La Fonoteca
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.