Margaluz

Margaluz

Compartir:

El sol radiante de Mallorca

En una entrevista confesó que su verdadero sueño desde niña había sido el de dedicarse al ballet clásico pero que, a falta de cualidades, fue cantante, actriz, bailarina, modelo y una de las artistas españolas más polivalentes de su época.

Margalida Llobera Llompart nació en Palma de Mallorca en 1940 y tres años después su familia emigró a la Argentina. Allí comenzaría sus andanzas artísticas al ser admitida en el Conservatorio de Danza de Buenos Aires. Aquel duro y disciplinado aprendizaje infantil resultó fundamental en su vida.

En 1954 la familia regresa a España y adquiere un hotel en Peguera (Mallorca). Allí, con quince años, comienza su carrera artística como bailarina flamenca y moderna. Es contratada en 1958 en la sala Tito’s, la más famosa de la isla. Se fija en ella el productor televisivo inglés Henry Halls y la contrata para el ballet moderno de la BBC. Actuará en las televisiones de Gran Bretaña, Italia y Suiza. Regresa a su isla para obtener el título de Miss Baleares y Dama de Honor de Miss España en 1961. Ahí comenzará su recorrido como modelo, cantante y actriz en pleno boom del turismo balear.

Debuta en la gran pantalla con “Un Trono Para Christy” (1960) de Luis César Amadori, e inicia una carrera como actriz teatral que se extenderá durante toda su vida.

En 1966 comenzará su carrera como cantante al ingresar en Los Valldemosa, un emblemático grupo balear que actuaba y dirigía la sala Tagomago. Junto a ellos grabaría varios discos y participaría de su mayor éxito al defender la canción “Fiesta” en la preselección de Eurovisión 1970 en la que alcanzaron el tercer puesto y de la que fueron auténticos vencedores morales y de ventas. Aquello de “esta noche hay una fiesta, vamos todos a la fiesta” se coló por todas partes y ocupó durante buena parte del verano el top 5 de ventas de singles. Pero cuando Los Valldemosa triunfaban en las galas televisivas, Margaluz y su marido, el periodista Pau Llull, esperaban ya su primera hija y el avanzado estado de gestación aconsejó su sutitución temporal por la norteamericana Genia Tobin. A finales de los 60 su marido y varios componentes de Los Valldemosa se hacen cargo de la mítica sala Tagomago, en Porto Pi, por donde pasarán los grandes nombres internacionales de la canción y que Margaluz convertirá en su habitual escenario.

Esa sustitución temporal sería definitiva y Margaluz se encontró fuera del grupo; sin embargo, un acuerdo entre Los Valldemosa, el sello Belter donde grababan habitualmente y la propia Margaluz propició el inicio de esta como solista. Pronto aparecería su primer sencillo, “Pom, Pom, Pom / No, No, No” (Belter, 1971), encabezado por el cover de “Pomme, ponme, ponme” con la que la luxemburguesa Monique Melsen había participado ese mismo año en Eurovisión. Un disco que derrocha alegría, buena afinación y esa pachanguería tan apreciada en Centroeuropa.

Añeja música de revista para su segundo sencillo, “La Chula Tanguista / Ma Pomme” (Belter, 1971), que recrea con picardía el cuplé de la belle epoque. Margaluz se estaba especializando en una música desinhibida, de escucha fácil y toque retro muy apta para el consumo turístico, mientras seguía siendo una de las estrellas del verano balear.

Con su tercer disco iba a conseguir ya una cierta notoriedad nacional, asomándose a las listas de ventas gracias a las insinuantes curvas del raíl de “Qué Jaleo Lleva el Tren / Me Gusta el Verano” (Belter, 1972). Su siguiente disco es una muestra del pop más cascabelero y comercial: “Gudy, Gudy” (Odeón, 1973). Ese año representaría a España en la Coupe d’Europe de la Chanson, en Bruselas, obteniendo la medalla de bronce.

Su último disco fue la versión española de la más famosa canción eurovisiva de todos los tiempos, “Waterloo” (Odeón, 1974), en una lectura muy apegada al original de ABBA.

Aunque siguió actuando como cantante con asiduidad en los veranos de su isla, se dedicó sobre todo al teatro cómico junto a otro gran nombre mallorquín, el actor Xesc Forteza. En los 80 falleció su marido y la siempre luchadora Margaluz sacó adelante a sus dos hijas. Una Margaluz madura abandonó la frivolidad, que siempre había sido su sello, para interpretar el teatro más comprometido de autores modernos como Dario Fo, del que hizo un monumental monólogo. Su despedida de las tablas fue el montaje “Contes Pervesos d’Hivern” en 2003, pero para entonces el cáncer ya había mordido su cuerpo de ondina. Margaluz fallecería a los 65 años el 30 de enero de 2006 en su querida Palma de Mallorca.

Fue cantante, actriz, bailarina, modelo, presentadora televisiva y, además lo más difícil, fue profeta en su tierra; una tierra que la idolatraba. En 2009 el ayuntamiento de Palma puso su nombre a una de sus calles y en 2010 se estrenó un documental sobre su vida. Como cantante nos deja su desparpajo, su alegría y una voz clara al servicio de canciones ocurrentes y banales de consumo rápido y, por eso, también fácilmente olvidables.

Álbumes:

Larga duración:
No existen álbumes de larga duración relacionados a este grupo.
Corta duración:

Waterloo

1974

El bombazo eurovisivo de ABBA en la primavera de 1974 había sido de proporciones bíblicas. Habían vencido, habían convencido y...

Gudy, Gudy

1973

Primer sencillo que podría calificarse de pop de la cantante mallorquina. Una canción alegre, como todas las suyas, con una...

Qué Jaleo Lleva el Tren / Me Gusta el Verano

1972

Seguramente este es el más popular y vendido de los cinco sencillos que grabó en su carrera como solista. A...

Pom, Pom Pom / No, No, No

1971

Sencillo muy del estilo Belter para la presentación de una casi veterana como solista. Pachanguitas bien orquestadas a ritmo de...

La Chula Tanguista / Ma Pomme

1971

recupera para su segundo sencillo aquel cante de nuestras abuelas: “Yo no sé pedir coñac, ni chartreuse, ni champan; vino...

Recopilatorios y directos:
No existen álbumes de recopilatorios y directos relacionados a este grupo.
Reediciones:
No existen álbumes de reediciones relacionados a este grupo.

Grupos:

Francisca Dolz González nació el último día...
Encarnación Polo Oliva nace en Sevilla en...

Comentarios

Dejar un comentario

El registro no es requerido


Comentando aceptas la Política de Privacidad

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.