Madroñal

Madroñal

Compartir:

Cuatro maestros del folk madrileño

Si en los 60 Madrid había estallado haciendo ¡pop!, en los primeros 70 volvió a estallar haciendo ¡folk! Numerosos jóvenes, generalmente de ambientes universitarios, se aprestaban a seguir la estética de Nuestro Pequeño Mundo mientras asistían embelesados a los conciertos de Joaquín Díaz y escuchaban con devoción a Pete Seeger. Los fines de semana se celebraban bastantes encuentros de grupos de la especialidad en colegios religiosos, colegios mayores y salones parroquiales. En semejante caldo de cultivo brotaron concursos y festivales. Seguramente el más importante y codiciado era el organizado por la agencia de viajes Puente Cultural, que contaba con oficinas y un pequeño auditorio en plena Puerta del Sol. En su primera edición, en 1971, hubo dos ganadores. Uno de ellos fue Cara y Cruz, antecedente directo de Madroñal.

El grupo se había formado en la Escuela Normal Pablo Montesinos, en la calle Santísima Trinidad, de Madrid. Allí estudiaban, entre otros, Ricardo Manuel Coronado (voz, guitarra de doce cuerdas y flauta de pico), Cristóbal Reina (guitarra, flauta de pico y coros) y Fernando Granadino (guitarras de seis y doce cuerdas). La cantante del grupo era Pilar Romero (voz y percusión) que estudiaba también Magisterio en otra escuela de la capital. El grupo tenía por entonces otros tres componentes más que lo dejarían posteriormente. Precisamente de aquella escisión nacería Madroñal.

Ya como Madroñal resultan ganadores de la segunda edición del certamen de Puente Cultural. En 1973 participan en un concurso folk organizado por la discoteca madrileña Long Play. Eran los máximos favoritos; sin embargo, fueron descalificados, ya que en aquellos días aparecen en TVE en la segunda temporada de “La Gran Ocasión” en la sección de grupos folk, llegando a la final junto a los murcianos Vino Tinto. De ahí saldrán con un contrato discográfico de tres años.

Enseguida Madroñal evidencian unas notas de identidad, que lo alejan del folk internacionalista que practicaban Nuestro Pequeño Mundo y sus émulos y también lo alejan del compromiso social de grupos como Aguaviva o Los Lobos, que musicaban a los poetas españoles más comprometidos. Lo suyo era folkespañol puro y duro sin concesiones a estilos extraños.

“Al Lado de Mi Cabaña / Oíd Nuestra Voz” (Columbia, 1973) supone su debut en vinilo. Aparecen en programas de televisión y siguen cosechando galardones en concursos como el Expo Juventud, en Madrid. Las intervenciones de la flauta, un fácil acompañamiento de  guitarras, coros bien trabajados y la voz de manantial de Pilar configuran el trabajo del grupo.

Durante 1974, se prodigan las actuaciones, pero transcurre sin nuevas ediciones. A finales de año publican dos villancicos “Cantad, Cantad / Navidad” (Columbia, 1974) y al principio del año siguiente aparecerá en el mercado “Oíd Nuestra Voz” (Columbia, 1975). Este LP marca el cénit del grupo y aproxima lo que eran sus directos, aunque los acompañamientos orquestales suenan a veces superfluos. Dos temas propios, varios inéditos rescatados de los cancioneros folky algunos temas que antes había grabado Joaquín Díaz configuran el trabajo más completo de la historia del cuarteto.

El servicio militar de los tres chicos y la poca atención que les presta su sello ponen en peligro la continuidad de Madroñal, pero siguen adelante como pueden y en 1976 les proponen grabar canciones destinadas a la película “El Hombre Que Supo Amar” (Miguel Picazo, 1976) sobre la vida de San Juan de Dios. A los frailes de San Juan de Dios no les gusta por alguna escena subida de tono y la crítica la vapulea por otras razones. Película y disco caen rápidamente en el olvido.

En 1976 llegan a la final del Festival de Almería con «Campesina», un tema destinado a lo que iba a ser su segundo LP. Columbia finalmente decide no renovarles el contrato y ese segundo LP queda grabado e inédito por siempre jamás. La explosión folkya se ha diluido y ellos comienzan su carrera como maestros en diferentes colegios. Todas estas circunstancias hacen que en 1977 echen el cierre, dejando tras de sí una estela de grupo honrado, representativo de las muchas agrupaciones folk que salpicaron las ciudades españolas de canciones tradicionales durante buena parte de  los años 70.

En 2014, Madroñal perdió una de sus ramas con el fallecimiento de Fernando.  

Álbumes:

Larga duración:

Oíd Nuestra Voz

1975

Un LP al que en buena medida le sobra la orquestación. Lo habían hecho The Weawers un par de décadas...

Corta duración:

El Hombre Que Supo Amar

1976

Dos canciones hechas para la película “El Hombre Que Supo Amar” (Miguel Picazo, 1976), una producción que quería glosar sin...

Cantad, Cantad / Navidad

1974

Dos villancicos compuestos por Eduardo de Prada forman este segundo sencillo de . Villancicos de letra apta para coros parroquiales...

Al Lado de Mi Cabaña / Oíd Nuestra Voz

1973

El tema popular “Al lado de mi cabaña” venía siendo el plato fuerte de las actuaciones de  desde tiempo atrás....

Recopilatorios y directos:
No existen álbumes de recopilatorios y directos relacionados a este grupo.
Reediciones:
No existen álbumes de reediciones relacionados a este grupo.

Grupos:

Antecedente de .
Ismael y son los dos próceres del...
En 1971 el folk vivía en nuestro...
Los años del folk en nuestro país...
Tres factores van a converger en la...
Joaquín Díaz González (Zamora, 1947), fue uno...

Comentarios

Dejar un comentario

El registro no es requerido


Comentando aceptas la Política de Privacidad

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.