ENTREVISTA A ARTURO LANZ, ESPLENDOR GEOMÉTRICO

ENTREVISTA A ARTURO LANZ, ESPLENDOR GEOMÉTRICO

Como bien es sabido, Esplendor Geométrico fue un proyecto gestado en el seno de Aviador Dro, como respuesta interna a la deriva pop que estaba adquiriendo la formación. En el Madrid de 1980 los penetrantes sonidos de Throbbing Gristle o Suicide habían calado bien hondo al trío conformado por Arturo Lanz (voz), Gabriel Riaza (bajo) y Juan Carlos Sastre (guitarra), quienes decidieron escindirse y empezar un nuevo proyecto que desechara cualquier tipo de melodía. Exponente de este inconformismo y al mismo tiempo de esta conexión con su anterior grupo quedaría para la posteridad ese “Moscú está helado” que tanto gusta en esta casa.

La salida de Juan Carlos -que seguiría ligado al grupo diseñando la mayoría de las portadas- y la decisión del grupo de suprimir la voz, hacen que el sonido se volviera más áspero aún, focalizado exclusivamente en el poder rítmico. Con una producción constante, desde principios de los 90 Arturo Lanz encuentra en el italiano Saverio Evangelista (video artista y miembro de los techno-industriales M.S.B.) a su compañero de fatigas hasta hoy día. Porque no sólo el legado de Esplendor Geométrico sigue vigente sino que, a diferencia de la mayoría de compañeros de generación, permanece activo.

Entrevistamos a Arturo aprovechando que actúan en Madrid el viernes 3 de octubre en La Boite, junto a Reserva Espiritual de Occidente, grupo madrileño que generara polémica meses atrás por su estética marcial de corte ambiguo y su particular versión de la tonada de la «Primavera», versión a su vez por parte de la Divisón Azul de la clásica «Katyusha» rusa, con mención explícita al por aquel reciente «Cara al Sol».

Esplendor Geométrico
¿Dónde encuentra la motivación treinta años después un proyecto con vocación experimental como Esplendor Geométrico para seguir componiendo y actuando en directo?
La motivación es la misma de siempre: Disfrutar de los ritmos que salen de las máquinas hasta llegar a perder la identidad.

¿Cómo han influido las nuevas tecnologías de la información en propuestas minoritarias como la vuestra? 
Ahora todo se escucha casi a tiempo real, llegar es inmediato y las redes sociales permiten poner en contacto a personas muy diferentes pero que en un momento dado coinciden a la hora de hacer música. Cuando empezamos en el 80 eso era impensable y los circuitos eran mucho más minoritarios.

El relevo generacional en el público es un problema que la música independiente ha de afrontar. En vuestro caso, ¿notáis un reconocimiento de las nuevas generaciones?
Pues sí que lo noto. Hay mucha gente joven en los conciertos, a los amigos de mi hijo les interesa lo que hacemos e incluso estamos colaborando con gente bastante (mucho) más joven que yo.

¿Cómo es el día a día de una banda como Esplendor Geométrico? ¿Cómo os coordináis para componer, grabar y ensayar?
Yo le envío las bases a Saverio, que él trata y desarrolla. El día a día en lo referente a la música es ponerse delante del ordenador y disfrutar.

¿Hay alguna propuesta artística actual que os interese? ¿Dónde está la barrera entre música y arte a día de hoy?
Reconozco que tengo un problema en reconocer las manifestaciones artísticas. ¿Es más «artístico» una pintura, una composición musical, una escultura o un libro, que la ingeniería industrial o aeroespacial? ¿Podríamos considerar arte el llevar unas relaciones armónicas con otras gentes, esculturas y entornos? Dicho esto, creo que las barreras son artificiales y me reafirmo en que el arte me la pela, más que nada porque no veo un concepto claro de lo que es.

Para aquellos que no hayan asistido nunca a un concierto de Esplendor Geométrico, ¿qué puede uno esperarse?
Mejor no esperar nada. Las expectativas son siempre tramposas.

Sin ningún tipo de nostalgia, ¿qué rescataríais de los 80 españoles? ¿Cuáles son tus sentimientos hacia otros grupos coetáneos, incluso respecto a Aviador Dro? ¿Qué opinas del eterno revival de La Movida?
No tengo más que buenos recuerdos de aquella época. Servando Carballar significó mucho en mi vida y todos los grupos que salieron me merecen todo el respeto del mundo. Todos. En cuanto al revival… si hay gente que le gusta, ¿por qué no?
Esplendor Geométrico
La mecanización ha dado un paso progresivo a la robotización. ¿Resulta el paisaje industrial igual de evocador? ¿Podrían ser las nuevas teorías económicas y sociales fuentes de inspiración artística como lo fueron los mecanismos de producción y modelos económicos de antaño?
La verdad es que nunca me han inspirado los paisajes industriales, y menos me van a inspirar las teorías económicas. No tengo fuentes de inspiración, simplemente dejo la mente vacía y disfruto de los ritmos hasta reventar.

Como residente en China desde hace tiempo, ¿crees que su modelo socioeconómico supone el triunfo sobre el proletariado?
Desde luego, los proletarios son los que más han sufrido y sufren en China.

¿Cómo es la escena musical china? ¿Estás al tanto de lo que sucede, de lo que sucedió, de su evolución?
Bastante animada: hay grupos punk, noise, electrónicos, rock… Es decir, no hay mucha diferencia con otros países.

¿Dónde halla descanso Esplendor Geométrico?
En mi caso, en casa con mis chavales, en la música, la meditación, corriendo, en pareja…

¿Hasta cuándo seguirá habiendo Esplendor Geométrico?
Me imagino que hasta que me muera. No hay razón para que no sea así.

Compartir:

Comentarios