Algo, pero poco, tiene que ver «Fai» (Acuarela, 1999) con los trabajos que Mus realizaría en años sucesivos. Es un producto de encrucijada, y como tal presenta menos homogeneidad que «El Naval» (Acuarela, 2002) o «Divina Lluz» (Acuarela, 2004); sin embargo, y para tratarse del primer largo del grupo, sorprende por su profunda coherencia. La semblanza con la tradición -o, si se quiere, el “género”- de las grandes bandas sonoras convence al oyente de que entre cada uno de estos cortes se desliza un imperceptible hilo conductor encargado de articular el conjunto.
Así, más allá del escaso protagonismo de las letras en temas fundamentalmente instrumentales, subyace una impresión narrativa otorgada por el sabor cinematográfico de «Fai». Un engaño dentro de otro engaño, pues la incitación a asimilar canciones a escenas cesa con el descubrimiento de que éstas no pasarían de fotogramas, líricos, descriptivos y sobre todo inmóviles: en el universo de Mus -y esto es una constante en toda su discografía- raramente transcurre el tiempo. Logrado este segundo engaño, tratándose de músicos y no de fotógrafos o pintores.
Por lo demás, se advierten otras invariantes futuras: frialdad, un poso nostálgico y pesimista persistente -a la manera de la humedad, que diría Nacho Vegas, uno de los ilustres colaboradores-, agudizado en algunos cortes mediante recursos y códigos típicamente BSO, evocadores de amenaza, tensión, espacios claustrofóbicos… en esta tesitura el cometido fundamental de las voces, desplazadas del primer plano, es contribuir a la eficacia ambiental. A fe que lo consiguen -y con resultados hasta perturbadores- empleando elementos insólitos como el llanto recurrente, presente en los temas «La paura» o «Deliria».
«Fai» es, pues, la primera muda que Mus deja en su camino, en clara progresión hacia un minimalismo acústico, con el que se libera de un peso que entiende innecesario: el armazón y los arreglos electrónicos. Un trabajo que bienmerecería poner la guinda a una película de los mejores Van Sant, Wenders o Guerín…