El Son del Deshaucio / El Fusilamiento

El Son del Deshaucio / El Fusilamiento

Los comienzos en la música de Hilario Camacho tienen lugar de una forma amateur, en sus años de universidad, donde comenzó sus estudios el año 1965, en la Facultad de Económicas. Allí comienza a poner música a poemas de Machado, Miguel Hernández, Lorca o Nicolás Guillén, entre otros.

Su primera aparición en un disco se produce con “Ensayo Nº 2” (Edumsa, 1968), un recopilatorio editado por el pequeño sello universitario Edumsa, donde incluía dos versiones de poemas de Nicolás Guillén. Las adaptaciones de estos dos poemas, elegidos por el autor, que admiraba su musicalidad,   fueron, además, editadas como single por el mismo sello.

Se trata de dos buenas adaptaciones, en la línea de lo que venían haciendo los cantautores de su generación, acústicas y desnudas, muy bien interpretadas por la excelente voz de Hilario Camacho. Particularmente, llama la atención la cara A, "El son del deshaucio".

La grabación, sin embargo, está presidida por el espíritu amateur; no sobran los medios y el sonido deja bastante que desear, perjudicando notablemente la calidad final de la entrega. Y, en todo caso, dice poco de lo que sería el sonido de los discos posteriores, en los que Hilario Camacho se preocupará mucho más de la forma, tanto como del mensaje, arropando sus canciones con un grupo y electrificando su sonido.

Yerba Mate es un grupo hispano-argentino cuanto...
En los años 70 la Música no...
Manu G. Sanz tiene una amplia trayectoria...
La esqueixada es uno de los platos...
El Madrid de finales de los 70...

Compartir:

Compartir:

La Fonoteca
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.