«¿CUÁNDO SE COME AQUÍ? EL GRAN GOLPE DE SINIESTRO TOTAL (EFE EME, 2024). SARA MORALES

«¿CUÁNDO SE COME AQUÍ? EL GRAN GOLPE DE SINIESTRO TOTAL (EFE EME, 2024). SARA MORALES

Hay discos de la vida. Discos que tienen la capacidad de marcar para siempre a varias generaciones de oyentes, y uno de esos discos es el debut de Siniestro Total: «¿Cuándo Se Come Aquí. Sin él, posiblemente nada hubiese sido igual. Sara Morales profundiza en la gestación del disco, lo hace de manera oral, al estilo de ya clásicos como el «Por Favor, Mátame» (1996) de Legs McNeil y Gillian McCain; o el imprescindible «Siniestro Total. Apocalipsis con Grelos» (1995) de Jesús Ordovás.

Estamos hablando del disco grabado por la formación inicial de Siniestro Total: Julián Hernández -batería y coros-, Miguel Costas -guitarra y coros-, Germán Coppini -voz- y Alberto Torrado -bajo-. Una de las joyas más grandes de La Movida, tanto viguesa como madrileña. Punk en estado puro, sin adulterar, con matanzas de jipis en las Cíes, ahorcados empalmados, esqueletos sin pilila, chochos voladores y un Ayatolah con ganas de tocar los cojones. Todos ellos forman parte ya del imaginario colectivo de varias generaciones.

Quince temas grabados en tres días, editados por Discos Radioactivos Organizados (DRO), radiados por Jesús Ordovás hasta la extenuación en Radio 3 y que supusieron un éxito masivo sin precedentes. De hecho DRO no era capaz de atender todos los pedidos que se realizaban del disco. El revuelo que montaron fue de altura, los censuraron en la radio y en varios programas de televisión. Miguel Ríos incluso llego a afirmar “¿A dónde habrá llegado a parar el rock español cuando se cantan cosas como ‘Me pica un huevo’” -en referencia a su single «Sexo Chungo / Me Pica un Huevo» (DRO, 1983)-.

El sonido es sucio, los arreglos simples, los riffs repetitivos… pero estas canciones tienen alma propia. Punk acelerado, de estribillo inmediato en el que lo políticamente correcto queda al margen. Germán Coppini se destapa como un gran vocalista, su dicción compulsiva, por momentos esquizoide, quedará siempre para el recuerdo.

El libro aborda aquellos años rápidos y furiosos, aquellos años efervescentes de «hazlo tú mismo» y de vencer a la falta de medios con ingenio y actitud.  Así se presenta a los medios: «Alentados por el espíritu del punk, los insurgentes Siniestro Total sorprendieron en 1982 con ¿Cuándo se come aquí?, su revolucionario primer elepé. Por entonces, pocos podían imaginar que la banda de Vigo lograría alcanzar las cuatro décadas de existencia reinventándose en diversas formaciones y manteniendo su vocación transgresora primigenia.

Aquel disco abanderó la corriente más gamberra del pop español de los primeros años ochenta, con un descacharrante sentido del humor y una delirante ironía fruto de su incorrección intelectual y una completa libertad artística. Así alumbraron un álbum absolutamente rompedor y delirante que sorprendió a todos los que lo escucharon y se convirtió en uno de los primeros superventas de DRO, pequeño sello referente de la independencia, ayudando a consolidar la nueva escena pop y rock española en tiempos de «movidas».

En ¿Cuándo se come aquí? El gran golpe de Siniestro Total, Sara Morales, a modo de historia oral, recrea con detalle el nacimiento de la banda y la gestación, grabación y desarrollo comercial de tan libérrimo disco. Para ello cuenta con los supervivientes de aquella primera formación, Julián Hernández, Alberto Torrado y Miguel Costas, y recupera declaraciones del malogrado Germán Coppini, además de las voces de su entorno de entonces: Servando Carballar, Óscar Mariné, Paco Trinidad, Jesús Ordovás, Diego A. Manrique, Javier Soto, Antón Reixa, Teo Cardalda, Pablo Novoa… Con todos esos testimonios como hilo conductor, la autora construye un magnífico y adictivo relato sobre una de las obras esenciales del rock español de todos los tiempos«.

Un libro para leer del tirón, que nos transporta a aquellos años iniciales de una década que marcó la vida de muchos. Totalmente recomendable.

                       Sara Morales, Julián Hernández y Óscar Mariné (diseñador de la portada)

BIOGRAFÍA

Sara Morales (Zaragoza, 1983), licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializada en el ámbito musical. Comenzó su trayectoria profesional en la prensa local madrileña, para pasar posteriormente por las secciones de música de publicaciones como NEO», Ocimag y Backstage Madrid. También ha trabajado como agente cultural organizando conciertos, exposiciones, proyecciones cinematográficas.

En la actualidad codirige la revista musical Efe Eme. Tras «Conversaciones con Ana Curra» (Efe Eme, 2021), este es su segundo libro.

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir:

Comentarios