Kiwis son sin duda uno de los uno de los grupos de pop mas interesantes que hemos escuchado en mucho tiempo y uno de los ‘Artista Revelación’ de la temporada.
Aunque acaban de comenzar con este proyecto, los miembros de Kiwis son viejos conocidos de la escena local tras pasar por grupos como Veracruz, Las Dolores o La Célula durmiente, entre muchos otros.
Poco a poco su agenda de conciertos se va ocupando con varias fechas interesantes pero este viernes tienen la que seguramente es la cita mas importante de su corta carrera, ya que compartirán cartel con Sierra y Me and the Bees en la sala BeGood.
Hemos querido hablar con ellos para conocerles un poco mas.
¿En qué momento nace Kiwis?
Jordi, Marta e Inés tocábamos en un grupo que no acababa de funcionar. Cuando se disolvió, hace un año y medio, más o menos, teníamos claro que los tres queríamos seguir tocando juntos. Luego hablando con Marc, su grupo, Halcón, tampoco acababa de tirar, vimos que los 4 congeniábamos y enseguida empezamos a ensayar. La banda original empezó con nuestra amiga Paula al teclado, pero se fue a vivir a Donosti cuando llevábamos pocos ensayos, así que nos quedamos nosotros cuatro.
Tengo entendido que el nombre del grupo era provisional pero supongo que en algún momento tuvisteis que decir aquello de “Se queda”.
El nombre surgió como una forma provisional de referirse al grupo, también porque en las primeras conversaciones salió el tema del kiwi-pop. Cuando tuvimos que anunciar el primer concierto estuvimos pensando en otros nombres, pero al final se quedó este.
El nombre del grupo obviamente es un guiño a Nueva Zelanda. Parece que estáis destinados a que siempre se cite a The Bats o The Clean cuando se hable de vosotros. ¿Qué más grupos os unen?
Las referencias a Nueva Zelanda vienen sobretodo por el nombre, pero aunque hemos escuchado y nos encantan un montón de grupos de allí, nuestras referencias son mucho más amplias geográficamente y abarcan mucho más que la época dorada del pop kiwi.
Por cierto, el grupo lo formáis músicos que habéis pasado por diferentes grupos. No sé si os gusta la etiqueta ‘supergrupo’, ¿por qué otros grupos pasásteis? ¿Habíais coincidido entre vosotros antes?
Pues la verdad es que no nos consideramos para nada un “supergrupo”, jajaja. Todos excepto Marc tocamos en Parlament. Inés ha tocado en La Célula Durmiente, Las Perras del Infierno y otros grupos más fugaces. Marc tocó en Veracruz, Halcón y tiene su proyecto Senderos. Él sí forma parte del llamado Supergrupo. Marta tocó con Las Dolores, CocodriloAñade este contenido y la época final de Son Bou.
¿Qué supone tener un grupo cuando se ronda la cuarentena?
La verdad es que es una pregunta que no nos hemos hecho en otras épocas, así que tampoco nos la hacemos ahora.
Creo que sois un grupo muy democrático y que tomáis las decisiones de manera “asamblearia”.
Intentamos decidirlo todo juntos, porque pensamos que es la mejor manera de hacer las cosas y evitar cualquier malentendido. Evidentemente a veces pensamos de forma distinta pero nos ponemos de acuerdo fácilmente.
¿Cómo nacen las canciones de Kiwis? Alguien lleva la idea al local?
Lo cierto es que nos ha pillado en un momento bastante creativo. Cualquiera de nosotros lleva una idea al local y a partir de ahí trabajamos juntos primero la estructura y después los detalles hasta que nos convence. Hasta ahora el proceso creativo está saliendo de forma muy natural, y esperamos que siga así.
Las canciones suenan genial. ¿Cómo surgió grabar con Joan Colomo? ¿Qué tal la experiencia de grabar en estudio?
Además de ser un artista que nos encanta por muchos motivos, Joan es una persona cercana al grupo y que se deja liar muy fácilmente. Cuando tuvimos algunas canciones bastante listas, le pedimos que nos grabara en su estudio casero del Montnegre. Fue una grabación muy breve, de apenas dos días, y todo fue muy relajado.
¿Cuantas canciones grabasteis?
Cinco
Habéis estrenado en vuestro bandcamp solo dos canciones. ¿Qué planes tenéis? ¿Habrá pronto algún estreno más?
Las cinco canciones saldrán más pronto que tarde. Tenemos muchas ganas de que se puedan oír ya.
¿Os gustaría sacar las canciones es formato físico? Sois defensores de este formato?
Definitivamente a todos nos encanta el formato físico, sea cassette o vinilo.
Vuestro concierto de debut fue en la sala Freedonia junto a Rombo. ¿Qué sensaciones estáis teniendo hasta ahora en directo?
Hasta ahora apenas hemos hecho tres conciertos con el público repleto de cómplices, y lo hemos pasado pipa. Nos divierte mucho tocar en directo y creo que se nos nota. Además la interacción y respuesta de la gente que ha venido ha sido muy positiva.

Por lo que hemos podido ver en los directos se podría decir que la quinta ‘Kiwi’ es Laura Doble Pletina. ¿Cómo surgió esta colaboración?
Desde el principio vimos que nos apetecía mucho introducir coros en las canciones y pensar colaboraciones con gente cercana. Laura es amiga de todos y nos flipa su voz y forma de cantar. Funcionó muy bien en la grabación y hemos decidido trasladarlo a los conciertos en la medida de lo posible.
Tenéis bastantes conciertos próximamente pero imaginamos que el de este viernes 9 con Sierra y Me and the Bees es especial.
Jordi: Es un concierto que nos apetece un montón, todos nosotros somos amigos de los dos grupos desde hace un porrón de años, así que imagínate.
Marta: La verdad es que tengo muchísimas ganas de ver a Sierra en directo, y me hace mucha ilusión también compartir cartel con Me and the Bees y batería con Vero.
Marc: Supernervioso por ver a Sierra, me flipa.
Inés: Me encantan los dos grupos, musical y personalmente, así que me muero de ganas por compartir escenario con ambos. ¡Esa noche la diversión está asegurada!.

¿Algún plan mas que se pueda contar? ¿Cómo os veis dentro de un año?
Por ahora estamos funcionando a corto plazo y nos está funcionando.
Nos encanta escuchar recomendaciones, así que en la última pregunta de estas entrevistas siempre pedimos a los grupos que nos digan qué están escuchando últimamente.
“Blanc” de Ferran Palau, “Forced Witness” de Alex Cameron, los discos que acaban de sacar US Girls y Bart Davenport, clásicos básicos como “La Onda de Elia y Elizabeth”, “Atomic Bomb” de William Onyeabor y varias antologías de Alton Ellis. ¡Y el nuevo disco de Da Souza es la monda!
Comentarios