Tras «Unha Historia da Música en Galicia 1952-2018» (Editorial Galaxia, 2019) y la biografía «Suso Vaamonde. A Canción Comprometida dun Pobo» (Editorial Galaxia, 2022), Fernando entrega este completísimo trabajo sobre los efervescentes años 80 en Galicia: música, fanzines, contracultura, plástica, poesía… La contracultura como forma de vida. Como se indica en la contraportada del libro:
“Años 80. Movida, Atlantismo, Vangardismo e Underground” es un recorrido por esa década intensa y rupturista que marcó el futuro de la música y de las artes en Galicia. Aunque la música es el eje central del libro, tenemos paradas en la contracultura, el “hazlo tú misma”, los fanzines, el audiovisual, la poesía y la plástica. Y es que hablamos de tiempos nuevos y efervescentes en los que proliferaron los caminos alternativos y subterráneos, en los que tiene lugar una transformación radical, tanto de la sociedad como de las artes.
Los focos estaban en Vigo y A Coruña, y pararemos en esas ciudades. No obstante, el objetivo del libro es reivindicar también escenas y grupos que tuvieron una menor divulgación y reconocimiento, así como saber también de las dificultades que encontraron para sacar propuestas adelante desde el país, toda vez que la industria musical estaba aún vertebrándose por estas tierras. Veremos como por toda la geografía gallega surgen en estos años formaciones, se elaboran fanzines y boletines culturales y contraculturales, y comienza a abrirse un camino que seguirían posteriormente muchos otros. Abriremos el abanico estilístico, centrándonos además de en el pop y en el rock también en géneros que tienen una importante pujanza como el punk y el heavy y otros que comenzaban a despegar como el garage y el hip-hop.
Analizaremos en profundidad el Atlantismo y la Movida. En el caso de esta última, veremos las distintas opiniones y perspectivas que el tiempo fue generando sobre ella. Y también las escenas que quedaron escondidas su sombra. Los 80 fueron años intensos, creativos y a veces salvajes. Unos siguen mitificando aquellos años, otros los desmitifican… El objetivo es que después de leer el libro, cada quien reflexione sobre todo aquello y saque sus propias conclusiones«.
Nos encontramos con paradas obligatorias: Siniestro Total, Os Resentidos, Aerolíneas Federales, Golpes Bajos, Radio Océano, Los Limones… pero también toda esa perifería y esas joyas ocultas todavía por descubrir.
Fernando Fernández Rego (Ferrol, 1979) es licenciado en Químicas por la USC y trabaja como profesor de educación secundaria. Además de administrar el sitio web musical LaFonoteca.net, coordina la sección de música de la revista Grial, escribe para Mondosonoro, Luzes y Rockdelux y colabora con múltiples plataformas, tanto digitales como impresas.
Publicó la novela «Desorden» (Ediciones Oblicuas, 2009), un tratado sobre el existencialismo post-punk, y abordó el cuento y la poesía en «Blues From A Gun. Secuencias interiores» (Volta, 2011).
Publicó ensayos como el CD-libro «50 anos de pop, rock e malditismo na música galega» (Toxosoutos, 2010) e «Galicia en Clips» (Volta, 2012), este último junto a Pablo Portero; y biografías, como la del grupo lucense Los Contentos, «Cuando Ríes. Los Contentos (Unos Malditos Pioneros del Garage)» (Xonix, 2014), en colaboración con Piti Sanz, y la de Andrés do Barro, Andrés do Barro. Anhelo (2015). En Editorial Galaxia publicó Unha Historia da música en Galicia 1952-2018 (2019) y Suso Vaamonde. El canto libre y comprometido de un pueblo (2022). Junto a Sergio Peck (Carrero Bianco) es responsable del sello discográfico Ferror Records.
Comentarios