El octavo álbum de estudio de Siniestro Total sería a la postre el último en el que participa Miguel Costas. El disco es grabado entre mayo y junio del 93 en Memphis, en los míticos estudios Ardent, con la producción de Joe Hardy - ZZ Top, Georgia Satellites, Jeff Healey-.
El aspecto audiovisual comienza a tener cada vez más peso gracias a la vinculación del realizador Mikel Clemente, quien se encarga de realizar los videoclips de tres de los cortes del disco: “El hombre medicina”, “Yo dije Yeah” -con la colaboración de Álex de la Iglesia- y “Cuenca minera”.
Un disco que comienza con los aires bucólicos que enseguida se enturbian de “Tan hermoso”, contundencia hard rock en las guitarras, enérgicos coros y los juegos vocales de Miguel y Julián Hernández. Con “Yo dije yeah” sube la temperatura, se trata de uno de esos cortes marca de la casa que caldean el ambiente con una facilidad pasmosa... “Aquí en la iglesia cantando himnos / trescientos salmos siempre los mismo / un día de pronto me desmadré / y dije algo:Yo dije yeah!”.
Los tintes apocalípticos y nihilistas propios de temas como “Pueblos del mundo: extinguios!” son los protagonistas de “Dile adiós al rock and roll”. Un corte que deja claro que las guitarras afiladas cercanas al hard rock y al rhythm and bluesson las protagonistas. En las letras se percibe el regusto ácido de siempre.
Tras el cachondeo de “Escarallado vivo”, los esquemas cambian con “Trágame tierra”, un medio tiempo más pausado sobre los peligros de pasear borracho por la calle toreando coches y meando en fachadas vigiladas... “Quisiera morir antes de / que alguien me cuente / que ayer volví a hacer / lo de siempre”.
Podemos encontrarnos con temas mejores y peores, unos más acertados que otros, pero lo que está claro es que sí hay algo que reconocerles a Siniestro Total es su capacidad para trasmitir energía y diversión con una facilidad inusitada. Tras unos cortes más reguleros son capaces de levantar un disco con estallidos como “Séptimo arte”, “El hombre medicina” y “Cuenca minera” -delirio controlado con un estribillo explosivo “Cuenca minera / borracha y dinamitera”-.
“La sierra es la familia” es una frase que pudimos escuchar en “La Matanza de Texas 2” (Tobe Hooper, 1986), también el título de esta canción que conecta directamente con “La Matanza Caníbal de los Garrulos Lisérgicos” (Antonio Blanco / Ricardo Llovo, 1993), película en la que nos encontramos a Julián Hernández y César Strawberry de Def con Dos.
Los tintes blues que desarrollarían en profundidad en “La Historia del Blues” (Virgin, 2000) ya asoman la cabeza en “La historia del blues Vol.II”.
Comentarios
TGL
Mira que este disco no es de mis favoritos pero la de «Tan hermoso» y «Autopista de Basora» me parecen buenísimas
Sergio
Se nota ya la falta total de frescura. Letras y estribillos anodinos aunque pretenciosamente gamberras o transgresoras.
El aumento de virtuosismo instrumental repercute en temas más largos con más rock y como he dicho antes muuucho menos frescos.
Este disco marcó el principio del fin de la era gloriosa de Siniestro Total hay temas que recuerdan a los Siniestro de siempre alternados con el nuevo estilo siniestro.
Sergio
Principio del fin de los Siniestro Total. Menos frescura que en ningún disco anterior, letras anodinas estribillos insulsos y mayor virtosismo y longitud de los temas con todo lo que ello conlleva…
Rainbow Stormtrooper
Para nada el principio del fin de Siniestro (que yo sepa nunca lo ha habido), este disco refleja el cambio y entrada a la madurez centrándose en la instrumentación de las canciones y quitando la monotonía de los discos de Costas como voz principal con letras algo más convencionales y Julián ganando terreno.
De hecho oyendo la discografía entera resumiría que la obra maestra de Siniestro es «Sesión vermú». Pero opiniones hay a millares.
Fernando Fernández Rego
Es una evolución, el punk poco a poco va quedando atrás y abren la vía del blues, del hard rock y derivados. Cuatro años después llega «Cultura Popular», una revisión del cancionero popular que para mi es un discazo…